"El arte de la inventar historias tiene su gramática, y ésta sí puede ser objeto de enseñanza y aprendizaje escolar" Maite Alvarado
La cita de Maite Alvarado nos permite reflexionar sobre la importancia de trabajar la escritura de ficción como un espacio privilegiado para la formación de escritores autónomos. Para que este trabajo sea productivo, es importante atender no sólo a las cuestiones relacionadas con la planificación de la escritura, sino también la propuesta de consignas que posibiliten la escritura creativa. Como plantea Gloria Pampillo y la misma Maite Alvarado, toda consigna debe constituirse a su vez como "valla" y como "trampolin". Es decir, debe plantear un problema pero al mismo tiempo dar los elementos para resolverlo. Asimismo, la misma consigna debe aparecer formulada como un breve texto de ficción, con personajes y situaciones imaginarias que dan pie para actividades de lectura y escritura. Como plantea Sergio Frugoni, la consigna, lejos de ser un mero "enganche", el recurso de la ficción está construyendo un destinatario similar al de un texto literario; ya que intenta ubicar a quien resuelve la consigna en el lugar del lector activo que supone la literatura, lo invita a realizar un pacto ficcional con la actividad, a introducirse en ese mundo inventado para ampliarlo y completarlo, imaginando nuevas posibilidades. Las siguientes propuestas de escritura giran en torno a estas cuestiones. Esperemos puedan ser útiles para el trabajo con la escritura de los cuentos que formarán parte del proyecto.
Consigna 1 (Primera parte)
Imaginen que tienen que llegan a un lugar como el que aparece en la ilustración (pueden seleccionar para esta actividad algunas de las imágenes del terror incluidas en el blog). Describan el lugar e incorporen todas aquellas sensaciones e impresiones que tienen en relación con ésta.
Consigna 1 (Segunda parte)
Agreguen al texto anterior un párrafo en el cual den cuenta del trayecto que hicieron para llegar a ese lugar. Pueden guiarse para hacerlo con las siguientes preguntas: ¿cómo llegaron al lugar?, ¿qué motivos los condujo allí?, ¿están solos o acompañados?, ¿llegaron en un medio de transporte o caminando?, ¿cómo podría llamarse ese lugar?, ¿cómo es el camino que conduce a ese espacio?, etc.
Consigna 2
Recuerden sensaciones o situaciones extrañas ligadas al terror que hayan tenido en algún sueño. En grupos, compartan esos recuerdos. Cada uno cuente lo que recordó, intentando describir con detalle las imágenes y sensaciones. Luego escriban el relato de una pesadilla inventada, incluyendo las imágenes y sensaciones que más miedo les provocaron. Busquen las maneras más interesantes de transmitir al lector esas sensaciones difíciles de explicar (usar comparaciones puede ayudarlos).
Consigna 3
Relato colectivo: reúnanse en pequeños grupos. Procuren que todos los grupos de la clase tengan la misma cantidad de integrantes (5 o 6 personas). Cada grupo va a escribir una pesadilla colectiva, según el siguiente procedimiento: cada alumno deberá tener una hoja en blanco; en forma individual, recuerden o imaginen una escena de pesadilla (cuando la docente lo indique, comiencen a escribir esa escena); cuando el/la docente vuelva a indicarlo, pasen la hoja al compañero de la derecha; cada uno lea en silencio el texto que le llegó y continúe esa historia; cuando el docente lo indique, pasen nuevamente la hoja a su compañero de la derecha; repitan esta operación hasta que la hoja llegue a su autor original, quien deberá terminar la historia. Por último, lean las pesadillas resultantes. Elijan, por grupo, la que más les guste y hagan las correcciones necesarias para que el texto sea claro. Para finalizar, lean al resto de la clase la pesadilla elegida.
Consigna 4 (Primera parte)
Lean el relato "El extraño caso del señor Valdemar" de Edgar Allan Poe. Imaginen que atraviesan una situación similar a la del personaje; ¿qué sentirían?, ¿qué pensarían?, ¿creen que podrían escuchar lo que sucede alrededor o que se encontrarían aislados del mundo de los vivos?. A continuación, escriban un monólogo en el que expresen lo que ven, oyen, lo que sienten, piensan y desean.
Consigna 4 (Segunda Parte)
Por lo que se puede leer en el cuento de Poe, el caso del señor Valdemar fue famoso. Imaginen que distintos lectores envían cartas a los diarios opinando sobre lo sucedido. Habrá quienes defiendan la postura científica del médico y quienes la cuestionen desde el punto de vistal moral. En grupos, inventen un personaje que escriba una de esas cartas de lectores. Piensen quién es, en qué cosas creen, cuál es su oficio o profesión, por qué piensa que tiene autoridad para opinar sobre el tema. Luego, escriban la carta dirigida al director del diario.
Consigna 5 (Primera Parte)
Escribiendo historias de fantasmas...En varios cuentos de terror aparecen fantasmas que se manifiestan de diversas formas. ¿Qué relatos de apariciones de fantasmas conocen? ¿Cómo son esos fantasmas? ¿En qué momento y dónde aparecen? ¿Qué hacen? ¿Qué habilidades especiales tienen? De acuerdo con esto, escriban un breve texto en el cual describan la figura de un fantasma.
Consigna 5 (Segunda Parte)
Imaginen que un personaje se encuentra con el fantasma que inventaron en la consigna anterior. Piensen: ¿en qué lugar podría suceder dicho encuentro?, ¿cómo será ese personaje?, ¿cree o no en fantasmas?, ¿qué sensaciones tendrá a partir de ese encuentro?, ¿cómo reaccionaría frente al fantasma? Escriban un breve texto que narre ese momento. Luego incorporen este texto al texto anterior. Realicen todas las modificaciones que consideren necesarias para que el texto sea coherente.
Consigna 6
Campos semánticos: en grupos, hagan una lista de palabras que se relacionen con los siguientes conceptos: horror, espanto y terror. Intercambien las palabras que consignaron con las del resto de los grupos. Armen un glosario con las palabras de todos los grupos.
Consigna 7
El escritor Nathaniel Hawthorne dejó una lista de posibles argumentos para relatos de terror que nunca llegó a escribir. Elijan el que les parezca más interesante para la redacción de un cuento:
a. Un hombre, en la vigilia, piensa bien de otro y confía en él plenamente, pero lo inquietan sueños en que ese amigo obra como enemigo mortal. Se revela, al fin, que el carácter soñado era el verdadero.
b. Un hombre de fuerte voluntad ordena a otro, moralmente sujeto a él, la ejecución de un acto. El que ordena muere y el otro, hasta el fin de sus días, sigue ejecutando ese acto.
c.Un hombre rico deja, en su testamento, su casa a una pareja pobre. Ésta se muda allí; encuentran un sirviente sombrío que el testamento les prohíbe expulsar. El sirviente los atormenta.
d.Un hombre escribe un cuento y comprueba que éste se desarrolla contra sus intenciones. Los personajes no obran como él quiere. Ocurren hechos no previstos que desembocan en una catástrofe.
Consigna 8
Escriban un cuento de terror que incluya las siguientes frases. Las frases tienen que aparecer en el orden indicado:
Principio: En el otoño de 18..., mientras viajaba por las provincias meridionales de Francia, mi camino me condujo a pocas millas de cierta Maison de Santé, o manicomio privado, del cual mucho había oído hablar a mis amigos médicos de París".
Medio: Volvieron a oírse los gritos con mayor fuerza y al parecer más cerca se repitieron por tercera vez con mayor intensidad.
Final: Pero, al fin, tras escapar por una cloaca, uno de los prisioneros logró poner en libertad a los demás.
Consigna 9
Casas embrujadas I. Lean "La casa del juez" de Bram Stocker y luego imaginen cómo sería una casa embrujada hoy en el lugar donde vivimos. Luego confeccionen en forma grupal una lista de acciones de una historia que transcurra en una casa embrujada. Agreguen a la lista el lugar donde estaría la casa, la época en la que transcurrirían las acciones y los personajes intervinientes con su características básicas.
Consigna 10
Casas embrujadas II. Escriban un texto que comience de la siguiente manera:
La mansión de los Claypole permanecía cerrada desde hacía un siglo. Nadie en el pueblo osaba transitar por sus alrededores. Algunos de los más ancianos contaban acerca de ella historias increíbles, aunque la mayoría prefería sumergirse en un misterioso silencio cada vez que se les mencionaba a esa maldita familia...
Consigna 11
Hombres lobos...Investiguen cuestiones acerca del hombre lobo: cómo se convierte, cuándo, cómo se elimina, a quién ataca, etc. Luego imaginen que son un periodista al que envían como corresponsal a un pueblo en el que, según sus habitantes, acecha un hombre lobo. Escriban un informe para el diario comentando sorprendido estos hechos. Incorporen todo lo que investigaron sobre los hombres lobos.
Consigna 12
Partiendo de la siguiente frase de Silvina Ocampo "He visto hombres con caras de animales y me han inspirado cierta repugnancia; un animal con cara humana me produce terror", confeccionen una lista de personajes inventados que posean combinaciones humanas y animales y describirlos. Luego elijan aquellos personajes que podrían formar parte de un relato de terror.
Consigna 13
Imaginen qué objetos o animales provocarían nuestro pavor si cobraran vida o se humanizaran (por ejemplo, una tijera, un muñeco, una estatua, etc.). Escriban la historia que surgiría planteada esta situación. Recuerden que se debe mantener el suspenso y no agotar toda la información desde el comienzo.
Consigna 14
Escriban en grupos una carta a algún amigo cercano contándole la sospecha de que alguien que acaban de conocer es un vampiro. Tengan en cuenta que la carta podría formar parte de un futuro cuento de terror sobre vampiros.
Consigna 15
En el libro Soy leyenda de Richard Matheson el protagonista descubre que es el último ser humano que queda sobre la Tierra, ya que el resto de la humanidad se ha convertido al vampirismo. Por esta razón, él mismo se constituye en una leyenda. Escriban una historia en la que todos los habitantes de la Tierra se hayan convertido en vampiros y lo "siniestro" sea ser un ser humano.
Consigna 16
Releven una lista de adjetivos calificativos posibles para los siguientes ambientes que aparecen con frecuencia en la literatura de terror: cementerio, pueblo, castillo, casa, iglesia, cripta. Discutan los matices de significación de los términos hallados.
muy bueno! gracias
ResponderEliminar